El Derecho tributario o Derecho
fiscal es una rama del Derecho
público, dentro del Derecho financiero, que estudia las normas
jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce
su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que
sirvan para sufragar el gasto público en aras a la consecución del bien común.
Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un
sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia
dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su
regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
sábado, 16 de marzo de 2013
Derecho Penal
Derecho penal es el conjunto de principios y
reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las
relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para
prevenirlas.
Cuando se habla de Derecho penal
se utiliza el término con diferentes significados, de acuerdo a lo que se desee
hacer referencia; de tal modo, podemos mencionar una clasificación preliminar
tal como: Derecho penal sustantivo, y por otro lado, el Derecho
penal adjetivo o procesal penal.
El primero de ellos está
constituido por lo que generalmente conocemos como código penal o leyes penales de
fondo, que son las normas promulgadas
por el Estado, estableciendo los delitos y
las penas, mientras que el derecho procesal penal es el conjunto
de normas destinadas a establecer el modo de
aplicación de aquellas.
Derecho Civil
Derecho
civil es el conjunto de normas
jurídicas y principios del derecho que regulan
las relaciones personales o patrimoniales,
voluntarias o forzosas, entre personas privadas
o públicas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o
incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium o
autotutela. Se le puede definir también, en términos generales, como el
compendio de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones
patrimoniales y vínculos subjetivos de las personas, considerando a las
personas en cuanto tal, como sujeto de derecho, o como aquel que rige al ser
humano como tal, sin consideración de sus actividades peculiares; que regula
sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando
éste actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones
tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humanas.
También, en algunos sistemas jurídicos, se denomina Derecho
civil al conjunto de normas incluidas en un Código civil.
Derecho Laboral
El Derecho
laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho
social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas
jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano
realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a
cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo
que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
De
esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral
es la actividad realizada por un ser humano que produce una modificación del
mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o
bienes económicos que precisa para su subsistencia, en una actividad cuyos
frutos son atribuidos directamente a un tercero.
El
trabajo asalariado genera relaciones asimétricas entre las partes contratantes,
en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el
empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto
al trabajador, tendiendo sus normas a poner límites a la libertad de empresa para proteger a la
parte débil frente a la fuerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)